sábado, 10 de enero de 2009

ALOE VERA O SÁBILA

Mejor conocida como Sábila


Antiinflamatorias externas.
Cicatrizantes.
Dermatología.
Hidratantes.
Laxantes.

USOS:

El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.
La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.
El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.
Con el nombre Aloe, Áloe o Sábila, la farmacopea reconoce el zumo desecado de dos especies, el aloe de Barbados o Aloe barbadensis Miller, también conocida como Aloe vera, y el denominado aloe del Cabo o Aloe ferox Miller. La farmacopea también recoge el extracto seco valorado de aloe, formado por cualquiera de los dos, o por la mezcla de ambos.Cuando el zumo se deseca y concentra se suele denominar acíbar. Como droga, además del zumo desecado, se utiliza el mucílago obtenido a partir de la pulpa de las hojas, conocido como gel de aloe.Composición química. El gel de aloe contiene principalmente mucílagos formados por glucomananas, glicoproteínas, enzimas y cantidades variables de antracenósidos, mientras que en el acíbar predominan los derivados hidroxiantraquinónicos. El compuesto mayoritario es la aloína o barbaloína.También tiene vitaminas A, C, B5, B6, B12 y aminoácidos y oligoelementos esenciales.



COMPONENTES QUÍMICOS:

Existe una variedad de Aloe vera moteada. Corresponde al Aloe barbadensis var. chinensis
Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal
Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez
Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas
Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas
Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas
Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía
Emolina,
emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril
Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre
Mucílago: actividad emoliente sobre la piel
Saponinas: antiséptico
Fitosteroles: de acción antiinflamatoria
Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular
Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización
Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo





Propiedades farmacológicas:



El gel de aloe es un buen hidratante y demulcente, lo que le confiere propiedades antiinflamatorias que justifican su amplio empleo en dermofarmacia y cosmética. También es cicatrizante, inmunomodulador y antiviral. El acíbar es un potente laxante.



Indicaciones terapéuticas:



El gel de aloe está indicado en el tratamiento de:-Procesos inflamatorios de la piel.-Quemaduras, y también quemaduras solares ya que es protector ultravioleta.-Heridas, es un excelente cicatrizante.-Picaduras de insectos, medusas...-Psoriasis.-Seborrea, elimina el exceso de grasa de la piel dificultando la aparición de acné, y sobre el cabello evita la caspa.-Herpes genital, por sus propiedades antivirales.-El jugo del Aloe vera se emplea como champú o acondicionador, da brillo, protección y fuerza al cabello, sus efectos también se observan en el cuero cabelludo.-También es muy empleado en pastas dentales, ya que previene las caries al ser bactericida y es un protector de las encías, evitando la formación de aftas, y eliminándolas una vez se han formado.



También es efectivo frente al herpes labial. Otras propiedades del aloe no han sido demostradas por estudios científicos.-El acíbar se usa en casos de estreñimiento grave, debido a su potencia el acíbar únicamente debe administrarse por prescripción y bajo control médico.Efectos indeseables y contraindicaciones. El gel de aloe puede ser el causante de dermatitis u otras reacciones alérgicas, algo frecuente en las plantas de la familia de las Liliáceas. El acíbar tiene efectos indeseables y contraindicaciones similares al resto de especies con antracenósidos, es decir especies laxantes como el sen o el ruibarbo, que no se deben utilizar en caso de inflamaciones u obstrucciones intestinales, hemorroides, durante el embarazo y la lactancia (pues pasa a la leche materna), niños menores de 6 años.



Además el abuso de drogas con antracenósidos da lugar a casos de habituación y tolerancia que da lugar a la automedicación.



Formas de administración y posología. El gel de aloe se emplea tópicamente como hidratante. Se recomienda el uso del gel recién obtenido, o en su defecto, preparados con un 10-70% de gel fresco. El polvo de acíbar y sus extractos se administrarán una vez al día por la noche.



¿¡QUÉ ESLA ALOINA?:




La aloína es un compuesto amargo y amarillento aislado de la planta de aloe. Es usado como estimulante y laxante, así como para tratar el estreñimiento, mediante movimientos inductores del defecación.[1] El compuesto se presenta en el látex del aloe amarillo que exuda debajo de la superficie de las hojas de la planta, y no se encuentra en el gel comúnmente usado para tratar eventos dermatológicos.



Estructura y preparación:
La aloína se extrae de fuentes naturales como una mezcla de dos diastereoisómeros, llamados aloína-A (también conocida como barbaloína) y aloína-B (o isobarbaloína), las cuales tienen similares propiedades químicas. La aloína es un glicósido antraquinónico, lo que significa que su esqueleto de antraquinona ha sido modificado por la adición de una molécula de azúcar. Las antraquinonas son una familia común de pigmentos naturalmente amarillos, anaranjados, y rojos de los cuales muchos poseen propiedades catárticas, atributos compartidos también por la aloína.




La aloína es usualmente preparada por extracción desde el látex del aloe, un exudado amarillento que emana del anverso de la piel de las hojas de aloe. El látex, conocido como 'jugo de aloe', es luego deshidratado y convertido en polvo para obtener el producto final, a menudo en forma de tabletas o de bebestible, a pesar de que la aloína no tiene buena estabilidad en soluciones acuosas. Los productos derivados del gel de la planta de aloe no contiene cantidades apreciables de aloína, y no ha sido probado como efectivo para ninguna enfermedad o condición cuando se toma oralmente.

Efectos
Una vez ingerida, la aloína incrementa las contracciones peristálticas en el colon, lo que induce el vómito. La aloína también previene que el colon reabsorba agua desde el tracto gastrointestinal.[3] Este efecto es causado porque la aloína abre los canales de cloruro de la membrana colónica. En dosis más altas, estos efectos pueden conducir a pérdida del balance electrolítico, diarrea, y dolor abdominal, los que son efectos secundarios comunes de la droga.[3] Ya que la aloína puede potencialmente causar contracciones uterinas, las mujeres embarazadas deben evitar la ingesta de productos que contienen aloe.[4]
Los remedios derivados de plantas que contienen aloína y otras antraquinonas han sido usados como medicinas traditionales desde la antigüedad,[5] pero sus riesgosos efectos secundarios hacen que la aloína generalmente inadecuada para mantenerla en el hogar o para uso diario. Fuente:Disponible en:<http://es.wikipedia.org/wiki/Alo%C3%ADna>. Citado el12/172008.

No hay comentarios: