

Además de preparados normalizados de regaliz, se utiliza también su raíz seca triturada para realizar decocciones y tinturas realizadas con la raíz seca macerada en alguna bebida alcohólica de 45º durante 15 días. La ventaja de la raíz es que, una vez recogida y lavada adecuadamente, se puede guardar y se conserva perfectamente hasta que decidamos realizar una preparación.
La glicirricina posee propiedades mineralcorticoide y glucocorticoide. Su uso prolongado p

En un estudio realizado en Irán se comprobó como la administración de 1,3 g de extracto seco de regaliz durante diez días consecutivos disminuía la testosterona de los afectados e inhibía su deseo sexual, al contrario del la común difusión en herboristerías de ser un afrodisiaco. Igualmente un estudio llevado a cabo en Finlandia llegó a la conclusión que el consumo de regaliz llevada a partos prematuros.
Síntomas: Dolor de cabeza por aumento de presión, edemas principalmente en la cara y en los tobillos, sensación de extremidades ardientes, debilidad, calambres, orina de color oscuro, pérdida de la menstruación, problemas en la libido por disminución de la testosterona en los hombres, arritmia, etc.
Tratamiento: Abandonar la ingestión de este producto, atención médica en casos necesarios con respiración asistida y vigilancia del ritmo cardíaco. En muchos casos será necesario proporcionar algún hipotensor para bajar la presión arterial y controlar los electrolitos, especialmente el potasio.Fuente:Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Glycyrrhiza_glabra#Usos_medicinales>. Citado el 10/1/2009.
HINOJO

CARACTERÍSTICAS DEL HINOJO:
Planta herbácea de hasta 2 m de altura con hojas pecioladas envainantes y muy divididas en finos segmentos. Flores amarillas reunidas en umbelas. Fruto en diesquizocarpo.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL HINOJO:
Subcosmopolita, en linderos y bordes de caminos. Existen diversas variedades de cultivo.
DROGA: Raíz y frutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL HINOJO:
Raíz:
Aceite esencial.
Ácidos fenil-carboxílicos.
Bergapteno, umbeliferona.
Fruto:
Aceite esencial (2-6%):
Monoterpenos.
Monoterpenoles.
Fenoles-metil-ésteres.
Aldehidos.
Cetonas.
Óxidos: 1,8 cineol.
Cumarinas y furanocumarinas.
Flavonoides.
Fitosteroles.
Raíz:
Diurético azotúrico y salurético.
Antiséptico urinario (aceite esencial).
Fruto:
Aperitivo-eupéptico (aceite esencial). Carminativo (aceite esencial).
Estrogénico, emenagogo (dianetol, nisoíno).
Galactogogo (aceite esencial).
Antiespasmódico gastrointestinal (aceite esencial).
Antiinflamatorio (flavonoides, fitosteroles).
Antiséptico (aceite esencial).
Expectorante (aceite esencial).
Hidrocolerético (aceite esencial).
Vermífugo (aceite esencial).
Raíz: Oliguria, litiasis urinaria, cistitis, uretritis.
Fruto:
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, gastralgias nerviosas, diarreas, colitis, parásitos intestinales.
Lactancia.
Amenorreas, trastornos de la menopausia.
Bronquitis, enfisema, asma.
InfusionesLas infusiones con sus raíces machacadas son diuréticas y aperitivas.
CONTRAINDICACIONES DEL HINOJO:
Embarazo, lactancia, epilepsia, enfermedad de Parkinson (aceite esencial).
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL HINOJO:
Raíz:
Decocto al 5 %, hervir 5 minutos e infundir 10 minutos, 2-3 tazas/día.
Extracto fluido (1 g = LIV gotas): 7-12 gotas/dosis, 2-3 tomas/día. Dosis máxima 2 g/día, en varias tomas.
Fruto:
Infuso al 2 %, infundir 5 minutos, 2-3 tazas/día.
Extracto fluido (1 g III gotas): 20-30 gotas/dosis, 3 veces/día.
Extracto seco (5:1): 200 mg/dosis, 2-4 veces/día. Dosis máximo 1 g/día, en varias tomas.
Polvo encapsulado: 1-4 g/día, en varias tomas.
Aceite esencial: I - III gotas, 2-3 veces al día. -
EFECTO TÓXICO DEL HINOJO:
A dosis superiores a 1 ml de aceite esencial, puede causar problemas de toxicidad sobre el S.N.C.: convulsiones y alucinaciones.
Dosis: Infusión de una cucharita por taza, 2 o 3 al día.
OBSERVACIONES: El extracto acuoso liofilizado hervido de hojas de hinojo mostró, en animales de laboratorio, un efecto moderadamente hipotensos.
El aceite esencial y los flavonoides ejercen efectos antiflatulento, antiemético, espasmolítico, antipruriginoso, colerético, colagogo y analgésico de mucosas. En aplicación tópica el aceite esencial bloquea los canales de calcio, relajando los músculos, por lo que alivia dolores de cabeza si se aplica en las sienes. Los taninos son fuertemente astringentes.
En la medicina tradicional se emplea en infusión para trastornos digestivos o hepáticos, al ayudar a la digestión, como antiemético y estimulante, y como antiespasmódico para el caso de dolores musculares o calambres sistémicos. El aceite cuenta con usos variados: se aplica tópicamente en las narinas para aliviar la sinusitis, en las sienes para el dolor de cabeza, en el pecho o en inhalaciones para la tos o los resfriados fuertes, tópicamente para aliviar el dolor producido por las caries, en compresas para las picaduras de insecto u otras irritaciones dérmicas.
La sensibilidad al mentol no es infrecuente, y en caso de padecerla la infusión y aceite de menta pueden provocar insomnio, irritabilidad y broncoespasmos. Fuente: Disponibleen:

El anís es una planta herbácea anual originaria de Asia. Su nombre científico Pimpinella anisum, pero se la conoce popularmente como “hierba dulce” o “matalauva”.
Descripción: el tallo es cilíndrico y ramificado cuando alcanza cierta altura. Sus flores blancas, pequeñas, surgen agrupadas en umbelas durante el verano. Los frutos son ovales y maduran en verano. La planta entera se destina a la elaboración del licor de anís.
Utilidad terapéutica más difundida: Es un eficaz activador de los procesos digestivos, calmante de cólicos tanto intestinales como uterinos.
Es uno de los mejores absorbentes y eliminadores de gases del organismo, siendo su acción tan delicada y natural como eficaz, a tal punto que con frecuencia se administra a lactantes.
Infusión anti-inflamatoria:Prepara una infusión de 10 grs de semillas de anis verde ( se le llama con frecuencia también Anís estrellado) y 5 grs de semillas de hinojo. Dejar reposar y luego filtrar. 10 cc de esta agua adicionada a la mamadera del bebé causaré efectos mágicos de alivio en caso de cólicos o gases. Debe estar perfectamente filtrado y se conserva como cualquier otra bebida en un lugar fresco y bien tapado.
Propiedades medicinales del anís verde
El anís verde es originario de los países del Oriente Medio, aunque su cultivo se ha extendido por los países cálidos del Mediterráneo. España es uno de los principales productores del mundo. Las propiedades medicinales de esta planta está en su fruto. Esto se debe sobre todo a su esencia, el anetol; que, en cambio, aislada del resto de los principios activos de la planta y concentrada, pierde sus virtudes curativas, e incluso puede resultar tóxica (produce convulsiones) . A ello se debe que los licores de anís fabricados con su esencia, no posean propiedades medicinales, y sí efectos tóxicos, debidos tanto al alcohol como al anetol. Por el contrario, el fruto del anís, tal cual nos lo ofrece la naturaleza, se halla prácticamente exento de los riesgos de la esencia. Esto se debe, en parte, a que, además de anetol, contiene otras sustancias como fenoles, ácido málico, azúcares y colina. Los principales usos del anís verde son los siguientes:
Sobre el aparato digestivo: el anís es el prototipo de las plantas con acción carminativa, aperitiva, tonificante del estómago y digestiva. Limpia los intestinos de fermentaciones y putrefacciones. Forma parte de la "tisana de las cuatro simientes", junto con la alcaravea, el hinojo y el cilantro, y de la que Font Quer afirma que no hay flato que se le resista.A los niños y lactantes les resulta muy eficaz la infusión de anís en casos de gases o de diarreas malolientes. Es una buena costumbre dar infusiones de anís a los lactantes, a modo de refresco.Sobre el aparato respiratorio: expectorante. Facilita la eliminación de las mucosidades bronquiales, haciéndolas más fluidas. Conviene a asmáticos y bronquíticos. Se recomienda especialmente a los que siguen un plan para dejar de fumar, pues actúa como un verdadero antídoto de la nicotina y de los alquitranes del tabaco: limpia los bronquios de mucosidad irritante y facilita la regeneración de las células de las mucosas. Además sustituye por un fresco aroma, el olor a tabaco del aliento del que acaba de dejar de fumar.
Sobre la glándula mamaria: acción galactógena, es decir, que aumenta la producción de leche. Por eso los ganaderos dan anís a las vacas ovejas, mezclándolo con el pienso. Curiosamente, el anís se elimina con la leche, por lo que las madres que la tan, al tomarlo benefician también sus niños.
El anís verde se puede tomar a modo de infusión con una cucharadita de café (3 gramos) de frutos por taza de agua que se toman calientes, hasta 3 tazas por día, preferiblemente después de las comidas; se puede endulzar con miel (a los bebés se les prepara la infusión con 1 o 2 cucharaditas de café de frutos secos en un cuarto de litro de agua que se puede endulzar con una cucharadita de postre de azúcar -la miel no es bien tolerada por los lactantes-, y se le va administrando al niño en biberón o a cucharaditas en el transcurso de la jornada). De la esencia se toman de 1 a 5 gotas, 2 o3 veces al día. En polvo, hasta 2 gramos diarios. Fuente: Disponible en: <http://www.diccionarioplantas.org/propiedades_anis_verde.htm>. Ciatdo el 1071/2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario