¿SABÍAS QUE CADA EXPRESIÓN AL DIRIGIRTE A CUALQUIER PERSONA, JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ACCIÓN QUE TOME EL EMISOR O RECEPTOR?

¿VEAMOS CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EL LENGUAJE AL COMUNICARNOS ?
Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:
La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
léxico exclusivamente denotativo.
Ej: "La pizarra verde"
La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
denotativos, modo subjuntivo.
Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"
" ¡Qué alegría! "
Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
destinado a llamar la atención del oyente)
Ej: " ¡Pepe, ven aquí! "
Jackobson introdujo en este esquema tres funciones más:
Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)
Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
"En Abril aguas mil"
"El tiempo vuela"
"Rexona nunca te abandona"
Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ej: "El tipico Si..., si..., si... del teléfono"
"Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
"Muletillas, Eh..., eh...."
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"
Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Ej: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario"
Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación.
REFERENTEF.referencial
EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. apelativa
CANALF. fática
CÓDIGOF. Meta lingüística.
La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
léxico exclusivamente denotativo.
Ej: "La pizarra verde"
La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
denotativos, modo subjuntivo.
Ej: "Mi pobrecita mama esta malita"
" ¡Qué alegría! "
Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
destinado a llamar la atención del oyente)
Ej: " ¡Pepe, ven aquí! "
Jackobson introdujo en este esquema tres funciones más:
Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)
Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
"En Abril aguas mil"
"El tiempo vuela"
"Rexona nunca te abandona"
Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ej: "El tipico Si..., si..., si... del teléfono"
"Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
"Muletillas, Eh..., eh...."
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"
Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Ej: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario"
Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación.
REFERENTEF.referencial
EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. apelativa
CANALF. fática
CÓDIGOF. Meta lingüística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario